{"id":31,"date":"2007-04-07T13:52:28","date_gmt":"2007-04-07T11:52:28","guid":{"rendered":"http:\/\/www.orcero.org\/irbis\/blog\/archives\/31"},"modified":"2009-04-13T01:04:02","modified_gmt":"2009-04-12T23:04:02","slug":"busqueda-y-seleccion-de-personal-en-empresas-de-software-libre","status":"publish","type":"post","link":"http:\/\/almacen\/blog\/index.php\/busqueda-y-seleccion-de-personal-en-empresas-de-software-libre\/","title":{"rendered":"B\u00fasqueda y selecci\u00f3n de personal en empresas de software libre"},"content":{"rendered":"

\n Hace unos meses daba una conferencia en el FORMAN<\/a>. <\/p>\n

En la mesa en la que hablaba estaba mi buen amigo Victoriano Giralt<\/a>; para el que no lo conozca, es una de las autoridades nacionales en servicios de directorio y OpenLDAP, adem\u00e1s de ser administrador de sistemas en la Universidad de M\u00e1laga. Tambi\u00e9n estaba Juan Fajardo, el vicepresidente de una importante empresa de alquiler de carne<\/a> y huesped del evento -Novasoft tiene la concesi\u00f3n de la explotaci\u00f3n del FORMAN-.<\/p>\n

Decid\u00ed orientar mi conferencia hacia la b\u00fasqueda y selecci\u00f3n de personal en empresas de software libre; mi ponencia fue recibida de forma distinta por el p\u00fablico; unos, encantado con lo que dec\u00eda. Otros, despertando de Matrix. Otros -la minor\u00eda-, con cara de estar escuchando apostas\u00eda de la \u00fanica religi\u00f3n verdadera<\/a>. Al final de la conferencia, ve\u00eda las cabezas de los responsables de algunas PYMEs asintiendo. El directivo de la \u00abc\u00e1rnica\u00bb -para los que no lo saben, una forma coloquial en determinados c\u00edrculos de denominar las \u00absoftware factories\u00bb-, por otro lado, manifest\u00f3 de forma clara su total desacuerdo con las ideas que hab\u00eda manifestado.<\/p>\n

<\/p>\n

Las ideas principales de la conferencia giraban en torno a que hay diferencias claras entre software libre y privativo, que hacen que la estrategia de contrataci\u00f3n sea necesariamente diferente. <\/p>\n

Comencemos por el principio: en una empresa de software privativo es necesario reinventar la rueda desde cero. A cambio, ganaremos dinero vendiendo licencias del c\u00f3digo. Por otro lado, en una empresa de software libre podemos reaprovechar la ingente cantidad de c\u00f3digo libre de alt\u00edsima calidad existente en el mercado, acelerando el desarrollo. A cambio, podremos ganar dinero con muchas cosas, pero entre ellas no estar\u00e1 la venta de licencias. Como vemos, la empresa de software libre podr\u00e1 aprovechar su ventaja competitiva en tanto en cuanto sus programadores sean capaz de aprovechar las ingentes cantidades de c\u00f3digo libre existente. Y aqu\u00ed empiezan los problemas.<\/p>\n

En una empresa de software privativo, tenemos m\u00e1s flexibilidad a la hora de contratar programadores brillantes, o programadores fungibles. Podemos montar una empresa de software privativo contratando un ej\u00e9rcito de Javeros monolenguaje, encerr\u00e1ndolos en una sala y haci\u00e9ndoles remar la galera hasta que el programa est\u00e9 listo. Este sistema funciona con las empresas c\u00e1rnicas, y les va muy bien. Sin embargo, este modelo de negocio simplemente no funciona cuando tratamos el software libre: no podemos mandar un Javero monolenguaje a dar la consultor\u00eda y los servicios que ser\u00e1n la principal fuente de renta de una empresa de software libre.<\/p>\n

Se me viene a la cabeza en este instante una empresa que tiene capital y contratos, pero no termina de funcionar porque intentan emplear el modelo de c\u00e1rnica en desarrollos de software libre. El problema que tienen ahora es que han creado una cultura de empresa siguiendo el modelo de una c\u00e1rnica grande. Por ello, aunque ahora contraten espor\u00e1dicamente a alg\u00fan programador de software libre, terminan quem\u00e1ndolo: no se puede nadar en contra de la cultura de empresa. Tienen el problema ahora de que no encuentran gente buena de software libre; quiz\u00e1s es que su cultura de empresa ya es conocida, y es incompatible con la forma de funcionar de la gente que precisamente necesitan.<\/p>\n

No es el \u00fanico tipo de empresa que existe. Tanto en las empresas de software libre, como en las de software privativo, hay otra cultura de empresa posible. Esta cultura de empresa es posible en software privativo, e indispensable si queremos aprovechar las ventajas del software libre.<\/p>\n

Un programador de software libre debe ser capaz de aprovechar el c\u00f3digo existente en Internet para nuestros proyectos de software libre. Esto significa que debe ser una persona que programe al menos C, C++, Perl y Python; ya que son los lenguajes en los que la mayor parte del software libre est\u00e1 escrito. Debe ser una persona con gran conocimiento de qu\u00e9 proyectos libres funcionan, y cuales no, para saber de donde se puede sacar c\u00f3digo. Adem\u00e1s, debe tener habilidades de comunicaci\u00f3n y contactos que le permitan que si entra en los foros pueda preguntar a las personas apropiadas y que le respondan. He visto a Andrew Tridgell<\/a> ayudar desinteresadamente a un desarrollador de software libre en un proyecto de empresa para una PYME malage\u00f1a. No se debe minusvalorar lo que supone esto en proyectos reales.<\/p>\n

Todo esto nos causa un problema: necesitamos programadores \u00abtop\u00bb si queremos una empresa de software libre. Mejor pocos y muy buenos, que muchos y mediocres. Si todav\u00eda consideramos que un programador mediocre y uno bueno producen a un ritmo semejante en orden de magnitud, quiz\u00e1s es que no hemos tenido en plantilla nunca a un programador bueno. En este caso, recomiendo la lectura de:<\/p>\n